Entradas

Desmitologización de la cultura escrita

Olson, D. (1998). Desmitologización de la cultura escrita. En  El mundo sobre el papel  (pp. 21-39). Barcelona: Gedisa Una de las habilidades más valoradas del hombre es su cultura escrita y es transversal a toda la sociedad. Forma parte de las principales preocupaciones de los gobiernos y entidades internacionales. La escuela tiene el importante rol de enseñar las habilidades básicas a sus alumnos, como son la lectura, escritura y aritmética, para que posteriormente ellos puedan utilizarlas para especializar su conocimiento. A medida que avanza el tiempo se han ido cuestionando ciertos puntos que hacen pensar en la desmitologización de la cultura escrita, que se resumen en el siguiente recuadro: 1)       La escritura es la transcripción del habla V Una forma de plasmar lo que queremos comunicar (pensamiento) en un papel (escrito).                                                                 E La escritura no sólo es capaz de transmitir el

La escuela en los procesos de alfabetización

Tolchinsky, L.& Simó, R. (2000). La escuela en los procesos de alfabetización. En Escribir y leer a través del currículum  (pp. 159-165). Barcelona: Universidad de Barcelona. Uno de los factores que influyen en la alfabetización es la escuela, cuyo rol se ve obligado a la actualización para subsistir en el tiempo. De forma contraria, tendería a desaparecer, limitando la escolarización de personas que tienen acceso a ésta como única oportunidad de aprendizaje. Dentro de las nuevas herramientas disponibles para educar encontramos las TIC (Tecnologías de la Comunicación y la Información), cuya principal característica es la presentación de un mundo virtual, en el que el conocimiento y la relación con éste son de fácil acceso, y los procesos de lectura y escritura son variados comparados con las herramientas tradicionales. La no incorporación de este medio pondría en cuestión el rol alfabetizador de la escuela. Otros elementos que contribuyen a la desalfabetización son las práctic

Translating enthusiasm into curricular change

McLeod, S. (1988). Translating enthusiasm into curricular change. New directions for teaching and learning (36), pp. 5-12. ¿Qué clases de cambios curriculares son necesarios? Esta interrogante deriva de la preocupación por el pensamiento crítico y las habilidades de razonamiento de los alumnos en los cursos superiores. Como primer acercamiento a la solución del problema se crea el programa WAC, cuyo objetivo es incorporar la escritura en el estudio de otras disciplinas, como herramienta de enseñanza y aprendizaje. Pero su implementación se torna difícil debido a la oposición de algunas casas de estudio. El cambio se concentra en los planes de estudio de las siguientes áreas, que presentan desafíos y oportunidades: cursos de introducción para estudiantes de primer año, cursos de formación general y cursos disciplinares con énfasis en la escritura. Cursos de introducción para estudiantes de primer año: estos cursos concentran la escritura como un proceso introspectivo, en el que se

Aprender a aprender: una competencia básica entre las básicas

Martín, E. Aprender a aprender: una competencia básica entre las básicas (pp. 1-7). Artículo disponible en internet en:  http://www.edu.gva.es/consell/docs/jornadas/conferenciaelenamarti.pdf . Aprender a aprender es definida como la capacidad para perseverar en el aprendizaje, organizando el saber propio y la nueva información adquirida Son constituyentes del proceso el obtener, procesar y asimilar los contenidos y habilidades que se adquieren, no solo durante la formación universitaria, sino también aplicado a otros contextos. Se busca motivar a los estudiantes para seguir aprendiendo una vez finalizada la etapa universitaria. En el aprendizaje se desarrollan aspectos cognitivos y emocionales, que definen particularmente a la persona. Ésta debe ser guiada por los profesores para conocer,  aceptar y perfeccionar su faceta de aprendiz.  El proceso de aprender a aprender debería realizarse desde el nivel primario, junto al desarrollo de otras capacidades, tales como responsabilidad o

Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles

Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles. En Educere Investigación  (pp. 409-420). La alfabetización académica es el conjunto de nociones y estrategias necesarias para participar en la cultura discursiva de las disciplinas así como en las actividades de producción y análisis de textos requeridas para aprender en la universidad (Carlino, 2003, p. 410), permitiendo el acceso a una cultura específica, la cultura académica.  Esta cultura está inmersa implícitamente en el nivel universitario y presenta grandes diferencias con la que se desarrolla en el nivel secundario, entre otras, la enseñanza superior apunta a  que los alumnos exploren y busquen información, mientras que la enseñanza media solo exige la información que éstos han traspasado a sus alumnos. Las diferencias acerca del origen y uso del saber dan paso a la heterogeneidad de esta cultura. Las investigaciones acerca de la cultura académica arrojan resultados como el qu

Saber leer y escribir: unas "herramientas mentales" que tienen su historia

Chartier, A. & Hébrard, J. (2000). Saber leer y escribir: unas “herramientas mentales” que tienen su historia. En  Infancia y aprendizaje (pp. 11-24). La escritura es el reflejo de los que queremos decir con palabras, pero de forma corregida, lo que crea una nueva realidad. En sus inicios solo era asequible a un sector privilegiado, pero más tarde se logró masificar, convirtiéndose, no en un fin, sino en un medio para lograr objetivos (por ejemplo alcanzar el desarrollo mediante la alfabetización). De esta forma se transforma en una necesidad para todos los individuos. A medida que se desarrolla la escritura, se producen cambios que dan paso a la literatura erudita y la literatura popular. La primera se caracteriza por ser un proceso que combina la estructuración y presentación de un texto más elaborado, pero presenta contenido similar a la segunda. Lo que realmente las diferenciaba eran las prácticas de lectura que los lectores realizaban, marcando la diferencia entre los nobles y

Prácticas y representaciones de la escritura en la universidad. Los casos de Australia, Canadá, EE.UU. y Argentina

Carlino, P. (2005b). Prácticas y representaciones de la escritura en la universidad. Los casos de Australia, Canadá, EE.UU. y Argentina. En Actas del Primer Congreso Nacional de Estudios Comparados en Educación "Retos para la Democratización de la Educación. Perspectiva Comparada" , Buenos Aires, 18 y 19 de noviembre.  Análisis arrojado del estudio de diversas universidades australianas, canadienses, norteamericanas y argentinas (muestra), en las que se comparan aspectos de las culturas que se reflejan en los textos escritos por los alumnos universitarios. Se analizan los modos de enseñanza de la escritura y su procedencia. Se prevé que el intento de abordar la escritura universitaria provenga de: a)    Algunos profesores, que en el proceso de valorizar las asignaturas impartidas por ellos,  guían a los alumnos en la producción y análisis de textos referentes a estas mismas b)    Parte de los factores que motiva la deserción universitaria es el enfrentamiento a las práctica